[español] [portugues] [english]
Ya están disponibles las Presentaciones Finales de investigación realizadas desde 2016 por los participantes en la residencia Uberbau_house.
Sigamos en contacto:
- instagram Uberbau_house
- grupo de conversación en whatsapp.
- grupo de conversación en telegram.
Presentaciones finales 2023.
Presentaciones finales 2022.
Presentaciones finales 2016 – 2021
¿Quienes ya han participado en las residencias Uberbau_house?
En la residencia de investigación en arte contemporáneo ya han participado más de 80 trabajadores de arte.
Uberbau_house ha sido sede de las siguientes actividades y residencias de trabajo colectivo:
- Diplomado Arte Aplicada a la Sociedad (2020 y 2021)
- Sistemática y Seductora (2018)
- Espacio de Fala (2019, 2020 y 2022)
- Habeas Data (2016, 2017, 2018 y 2019)
- Acción / Transacción (2018 y 2019)
- The Real Fake (2017)
Residentes Uberbau_house 2023
- Camila Lucero (Concepción, Chile / Basel, Suiza)
- Gabriela Hijar (Chihuahua, México)
- Henrique Fagundez (Canoas, Brasil)
- Jimena Granados (Ciudad de México, México)
- Kiana de Tramontana (Lima, Perú)
- Adalí Torres (Lima, Perú)
- Felipe Ortiz (Santiago, Chile)
- José Castillejo (Barranquilla, Colombia)
- Mayte Miranda (Ciudad de México, México)
- Natalia Documet (Lima, Perú)
- Pierre Dalpé (Montreal, Canadá)
- Renato Almeida (São Paulo, Brasil)
Residentes Uberbau_house 2022
- Francisca Paris (Puerto Montt, Chile)
- Daniela Stevens (San Luis Potosí, México)
- Ricardo Caicedo Cardona (Cali, Colombia)
- Renan Teles (São Paulo, Brasil)
- Verónica Zapata (Santiago de Chile, Chile)
- Aaron Jiménez (Ciudad de México, México)
- Alejandro Orozco (Ciudad de México, México)
- Ale Sotelo (Lima, Perú)
- Miguel Keerveld (Surinam)
- Rosario Capanegra (Buenos Aires, Argentina)
- Gianna Salamanca (Concepción, Chile)
- Julian Cardona (Medellín, Colombia)
- Mía Zavalia (Pilar, Argentina)
- Mónica Romero (Bogotá, Colombia)
- Sergio Gerson Zamora (Morelos, México)
- Yumi Fukuda (Japón)
- Tin Ayala (Quito, Ecuador)
- Astrid Suárez (Medellín, Colombia)
- Beatriz Paiva (Belem, Brasil)
- Mika Sampaio (Teresinha, Brasil)
- Lennyn Santacruz (Quito, Ecuador)
- Alexandra Trujillo (Quito, Ecuador)
- Tatyana Zambrano (Medellín, Colombia)
- Ely_dd (Buenos Aires, Argentina)
Residentes Uberbau_house 2021
- Andrés Ovelar (Asunción, Paraguay)
- Ximena García (Ciudad de México, México)
- Andrea Chávez (Morelia, México)
- Alberto Patiño (Lima, Perú)
- Sofía Enríquez González (Viña del Mar, Chile)
- Cecilia Coddou y Fernanda Radetich (Santiago de Chile, Chile)
- Mariane Beline (São Paulo, Brasil)
- Elisabeth Verdugo (Cipolletti, Argentina)
- Karem Morales (Santiago de Chile)
Residents Uberbau_house 2020
- Miguel Keerveld (Commewijne, Suriname) – el ser humano como un cyborg en relación con las ciudades
- Francisco García Villavicencio (Lima, Perú) – arte y pedagogía
- Abari Antonio Ruiz (Tepic, México) – el valor del objeto de arte
- Pamela González (Tucumán, Argentina) – gestión autónoma en una comunidad de arte
- Uilton Júnior (São Paulo, Brasil) – historia del arte negro en Brasil
- Camila Lacroze (Montevideo, Uruguay) – ilustración y pintura contemporánea
- Lyzú Cárcamo (Valparaíso, Chile) – feminismo aplicado para arte y cultura
Residentes Uberbau_house 2019
- Lía Arenas (Santiago de Chile) – la gestión cultural como un cuerpo móvil en el espacio.
- Wynnie Mynerva Mendoza (Lima Perú) – la comunidad LGTBQI+ en relación a la hegemonía religiosa en Perú y Brasil.
- Viviana Errecalde (San Martín de los Andes) – la escena local de San Martín de los Andes, Argentina.
- Luis Enrique Zela-Koort (Lima, Perú) – la relación entre la maquinaria capitalista, la naturaleza y la construcción de la subjetividad.
- Manuel La Rosa (Santiago de Chile) – la relación entre la naturaleza y la tecnología en arte contemporáneo.
- M. Román (Lima, Perú) – arte contemporáneo e institucionalidad social normativa.
- Andrés Argüelles (Lima, Perú) – el problema de la pintura en el arte contemporánea.
- Heleen de Hoon (Netherlands) – arte contemporáneo en espacios públicos.
- Martha León Nava (Ciudad de México, México) – modelos de residencia de arte y comunidad.
- Alexandra Mora -Úrsula Ramirez Giraldo- (Manizales, Colombia) – clown periodístico y performance en la escena colombiana.
- Nancy Alvarado (Tucumán, Argentina) – la cerámica en la tensión entre lo artesanal y el arte contemporáneo.
Residentes Uberbau_house 2016 / 2017
- Juan Fernando López (Bogotá, Colombia) – economía en gestión autónoma de arte
- Laura Carvalho (São Paulo, Brasil) – relación del color y la arquitectura con el contexto
- Dafne Valdivia (Guanajuato, México) – instituciones formales v.s. gestión autónoma de arte
- Dana Ferrrari (Buenos Aires, Argentina) – historia el rol de artista
- Jazmin Saidman (Buenos Aires, Argentina) – pedagogía y didáctica en arte
- Guillermo Rodriguez (San Juan, Puerto Rico) – arte y tecnología
- Leonel Mittmann (Porto Alegre, Brasil) – pixaçao, graffiti y arte urbano
- Abhishek Panchal (Mumbai, India) – rol del artista educador
- Estíbaliz Barato (Madrid, España) – modelos de análisis para producción de obra
- Andrea Ospina (Manizales, Colombia) – gestión de arte, gestión de cultura y zona de excepción temporal
- Fernanda Avendaño (Santiago de Chile) – arquitectura y cuerpo social
- Natalia Murcia (Bogotá, Colombia) – arte contemporáneo como metodología de investigación
- Silvia Mariotti (Milan, Italia) – relación entre la producción visual y literaria
- Naoko Mabon (Escocia, UK) – construcción de la identidad en la cultura japonesa en Brasil
Residentes Uberbau_house 2018
- Michel Marx (Montevideo, Uruguay) – rol de artista y Escena Local de Montevideo
- Andrea Ferrero (Lima, Perú) – procesos de memoria en América Latina
- Romina Estecher (Buenos Aires, Argentina) – recurrencia en los procesos de producción artística
- Pablo Foladori (Buenos Aires, Argentina) – la relación entre la Opera y las prácticas contemporáneas
- Felipe Nuñez (Oaxaca, México) – la posibilidad de manifiesto de pintura contemporáneo
- María de los Ángeles Otarola (Mar del Plata, Argentina) – gestión cultural y gestión de arte
- Majo Vidal (Buenos Aires, Argentina) – arte y feminismo
- Jesús Jimenez (Morelia, México) – poesía concreta y violencia
- Tarix Sepúlveda (Santiago de Chile) – arquitectura
- Mateo Lopez Imán (El Bolsón, Argentina) – genocidio Lingüístico. Símbolo, Poder y Arte Contemporáneo en América Latina.
- Genietta Varsi (Lima, Perú) – disciplina y domesticación del cuerpo humano.
- Frances Munar (Lima, Perú) – arquitectura del Sonido. Diálogos entre códigos e intersubjetividad para Latinoamérica.